viernes, 20 de enero de 2017

Los miembros fundadores de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos

Los Fundadores de GÆA

En la sesión de la Asamblea General Ordinaria del 28 de abril de 1939 la presidente de GÆA Profesora Elina González Acha de Correa Morales manifestó la idea de escribir la biografía de cada uno de los fundadores de la Sociedad, proposición que fue aceptada por unanimidad. (Libro II, folio 284).

Elina González Acha de Correa Morales (1861-1942)

Presidente
Fue presidente de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos durante veinte años hasta su muerte. Durante su función llegó a reunir a los más distinguidos especialistas en Geografía y ciencias afines que dieron tanto brillo a su fecundo período de su actuación. Nació en Chivilcoy (provincia de Buenos Aires) el 20 de enero de 1861. Perteneció a la primera promoción de profesores egresados en el país de la Escuela Normal de Profesores1. Recién recibida se le confió la dirección de la Escuela Normal de Belgrano a la cual renunció por una cátedra de Geografía en la misma escuela normal. Fue catedrática de Geografía y Ciencias Naturales en el Liceo Nacional de Señoritas2.

Aprendió a embalsamar aves y coleccionar insectos bajo la dirección de su profesor de Ciencias Naturales Eduardo L. Holmberg, y además realizó los primeros herbarios para el Museo Público de Buenos Aires3. Concurría con regularidad al Museo donde se relacionó con Carlos y Florentino Ameghino, con Lynch Arribálzaga y con Carlos Berg, entre otros.

De sus profundas investigaciones surgieron dos libros: “Geografía Elemental: primer libro”, publicado en 1903 y dedicado a la enseñanza del nivel primario y “Ensayo de Geografía Argentina - Parte Física”. Escribió también “Amalita” libro de lectura para cuarto grado de la enseñanza primaria, “Isondú” e “Isopós”, que se editaron con la aprobación del Consejo Nacional de Educación. En 1904 fue premiada en EEUU, como escritora de libros escolares infantiles y en 1939 el libro “Isondú” recibió “medalla de plata” en la exposición de Saint Louis en EEUU. También cultivó temas relacionadas con la historia de la geografía, sobre la brújula, la geografía y la cartografía histórica.

Escribió una “Historia de los Conocimientos Geográficos” sobre nuestro país que formó parte del suplemento extraordinario que el diario La Nación editó el 25 de mayo de 1910, como homenaje al centenario de la Revolución de Mayo. Publicó sus estudios de corte científico en los Anales tales como “Notas sobre el arte geográfico y etnográfico, “La brújula” y “Nomenclatura geográfica argentina” y también lo hizo en la “Geografía de la República Argentina” editadas por GÆA.
1   Hoy Escuela Nacional Normal Superior Nº 1 "Presidente Roque Sáenz Peña", ubicada en la calle Córdoba al 1550, Ciudad de Buenos Aires

2  Hoy Liceo Nº 1 “José Figueroa Alcorta”, Santa Fe 2778, Ciudad de Buenos Aires

3     El Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" e Instituto Nacional de Investigaciones de las Ciencias Naturales ha tenido a lo largo de su historia distintas denominaciones: Museo Público de Buenos Aires (1823-1882), Museo Nacional (1883-1911), Museo Nacional de Historia Natural (1911-1931), Instituto Nacional de Investigaciones de las Ciencias Naturales y Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" (1948-1956), hasta adoptar la vigente en 1957.


  Profesora Elina González Acha de Correa Morales

 Fue nombrada Secretaria de la Sección Ciencias Geográficas del Congreso Científico Internacional que se reunió en Buenos Aires en 1919. En 1915 por su obra, gana una medalla de plata en la Exposición de San Francisco, California; en 1918 manda dos trabajos al Congreso Internacional de Geografía de Berna, en 1924 la Sociedad Geográfica de Berlín la nombra Miembro Correspondiente, siendo hasta esa fecha la primera mujer que obtenía esa distinción; la Societé des Americanistes de París y miembro honorario de la Sociedad Geográfica de Würzburg (Alemania). Esta última mención se le entregó el 27 de junio de 1927 y el diploma fue firmado por el profesor Karl Sapper como presidente y por el Dr. Antón Fries como secretario.

También fue designada Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Historia y Geografía de México (1936) y del Instituto Nacional de Investigaciones Geográficas del Uruguay. Otra mención que recibió fue la de Miembro Activo de la Sociedad de Mujeres Geógrafas de Washington. Se casó con el escultor Lucio Correa Morales y tuvo siete hijos, uno de ellos, Lucio, fue también miembro de GÆA. Con Cecilia Grierson, primera médica de América del Sur, participó en el Consejo Nacional de Mujeres y en la Escuela Técnica del Hogar. Además promocionó con Ernestina López de Nelson el Club de Madres.

Falleció en agosto de 1942.

Cristóbal María Hicken (1875-1933)

Vicepridente 1º
Nació el 1 de enero de 1875 en la ciudad de Buenos Aires. Se doctoró en Ciencias Naturales con una tesis sobre helechos de la Argentina. La Escuela de Jardinería4 ubicada en el predio del Jardín Botánico de Buenos Aires lleva su nombre, por su influencia en el desarrollo de la botánica en la Argentina. Se educó en el Colegio del Salvador y realizó sus estudios universitarios en la Facultad de Ciencias Naturales de Buenos Aires donde obtuvo el título de agrimensor en 1898 y el de doctor en 1900. Si bien su especialidad era la botánica, también tenía conocimientos de mineralogía y geología. En 1906, Hicken fue designado Inspector de Enseñanza Secundaria en el Ministerio de Instrucción Pública5.

Recorrió el país reuniendo una colección de plantas pertenecientes a 150.000 ejemplares que conformaban unas 50.000 especies diferentes, que sirvió de base para la creación, en 1922, del Instituto de Botánica “Darwinion”. En ese mismo año inició la publicación de la revista “Darwiniana” que dirigió y sirvió para iniciar un constante intercambio científico con centros de investigación del país y del extranjero y que continúa hasta el día de hoy. También reunió una valiosa bibliografía especializada que abarcaba unos 15.000 títulos distintos. Hicken publicó más de 70 trabajos a lo largo de su carrera profesional. Todas sus investigaciones se encuentran en el Instituto de Botánica y su biblioteca y sus colecciones de plantas fueron legados a la Nación.

Dictó cátedras en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, en el Colegio Militar de la Nación, en el Instituto Superior de Agronomía y Veterinaria (hoy Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires) en la Escuela Industrial de la Nación (hoy Otto Krause) en la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta y en el Colegio Nacional de Buenos Aires. También fue Inspector de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial. Fue académico titular de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

4   Las Heras 4078, Buenos Aires
5   Hoy Ministerio de Educación de la Nación - Presidencia de la Nación. Pizurno 935, Buenos Aires


 Cristóbal María Hicken
 Participó de la expedición de explotación geográfica al hielo continental patagónico junto a Reichert, Hauman y Jorgensen. Uno de los glaciares lleva su nombre.

En el año 1910 formó parte de una comisión de naturalistas con Miguel Lillo, Ángel Gallardo, Juan A. Domínguez y Eduardo L. Holmberg, a efectos de elegir una flor o planta para ser considerada como flor nacional. Se presentaron dos, el ceibo y el mburucuyá o pasionaria, pero este proyecto no prosperó como decisión oficial. Recién en el año 1942 se retomaron estos estudios y se promulgó el decreto que designaba como flor nacional a la flor del ceibo.
El 11 de marzo de 1933, Cristóbal Hicken falleció repentinamente en Mar del Plata. En ese momento se hallaba entregado en la confección de una obra sobre las plantas de la Patagonia, en la que incluía un censo y distribución de las mismas.

 Juan Keidel (1879- 1954)

Vicepresidente 2º
 Fue vicepresidente de la Sociedad en varias oportunidades. Participó en la preparación del plan de la Geografía de la Republica Argentina y colaboró con la redacción del tomo primero y su suplemento. Nació en Gross Stockleim, Alemania en el año 1879. Estudió en la Escuela de Minas de Berlín y se especializó en ciencias naturales, geología y paleontología, también obtuvo en título de Doctor en Filosofía en la Universidad de Freiburg. Llevó a cabo estudios geológicos y paleontológicos en las montañas asiáticas de Tien-Shan y en los Alpes, y trasladó estos conocimientos a la Argentina donde fue contratado para integrar el directorio de la Dirección de Minas y Geología. Fue catedrático en las Facultades de Filosofía y Letras, de Geología y de Ciencias Físicas y Naturales.

 Juan Keidel
 Sus estudios sobre la geología argentina fueron de notoria ayuda al Dr. Alfred Wegener en la argumentación de su hipótesis sobre la deriva de los continentes, en especial su investigación geológica sobre la Sierra de Ventania donde observó relaciones paleontológicas y similitudes estratigráficas con las sierras de África del Sur. Colaboró en muchas publicaciones de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos.

Juan Keidel indicó el sitio exacto en donde se debían realizar las perforaciones en Plaza Huincul (Neuquén), definió genéticamente el relieve tabular de la Patagonia, describió los fenómenos tectónicos de la precordillera de Mendoza y reconoció diversos depósitos glaciarios del Paleozoico. Generó el concepto de “Patagónides” para la fase de movimientos supracretácicos en el NO de la región patagónica, y el de “Gondwánides” para los movimientos hercínicos cordilleranos. Ejerció como profesor de Geografía Física en la Facultad de Filosofía y Letras, de Geología y Paleontología en el Museo de La Plata y en la Facultad de Ciencias Físicas y Naturales de Buenos Aires. Además fue miembro Academia de Ciencias de Córdoba. Murió en Córdoba en 1954.

Osvaldo Bugallo (¿??-1925) Secretario de Actas

Ingeniero civil que se desempeñó como primer secretario de GÆA, falleció muy joven.


 Osvaldo Bugallo

 Elisa Beatriz Bachofen (1891- 1976)

Secretaria de Correspondencia
 Fue secretaria de GÆA, presidente de la Comisión de Didáctica y vocal de la Comisión de Geodesia, Topografía y Cartografía de dicha entidad y colaboradora de sus “Anales”. Nació en 1891. Fue la primera mujer que se diplomó, en 1917, en ingeniería civil en América del Sur, cuya tesis versó sobre “Instalación de una hilandería y tejeduría, empleando algodón tipo Chaco”, primer trabajo en su género que contemplaba el porvenir de la industria textil argentina.



Elisa Beatriz Bachofen
Escribió libros, folletos y artículos sobre la industria textil en la revista La Ingeniería. En 1918 fue redactora y después secretaria de redacción de la revista del Centro de Estudiantes de Ingeniería.

Desempeñó numerosos cargos en diversas instituciones oficiales; asesoró técnicamente a empresas industriales; fue presidenta de la Comisión Técnica del Círculo de Inventores y de la Asociación Argentina de Bibliotecas Científicas y Técnicas. Durante su carrera recibió numerosos premios, diplomas de honor y medallas de plata y oro, participó en congresos científicos e intelectuales. Trabajó y realizó viajes a Europa, EEUU, Italia, Israel y Brasil.

Fue miembro de la comisión directiva de la Asociación de Mujeres de Negocios y Profesionales, reconocida como primer representante en Sudamérica. Elisa Bachofen, acompañada por Alicia Moreau, Adela García Salberry y Berta Gerchunoff formaron un grupo denominado Unión Feminista Nacional6 que apoyó el proyecto de ley del senador socialista por la Ciudad de Buenos Aires, Enrique del Valle Iberlucea sobre la emancipación de la mujer. Sus puntos contemplaron significativas demandas: democratización en el ámbito doméstico; cumplimiento a igual trabajo igual remuneración; capacitación laboral y sufragio universal.
Murió en Buenos Aires el 19 de noviembre de 1976.

 Esther Elena Bachofen (1895-1943)

Tesorera
 Participó en forma muy activa en GÆA no sólo como tesorera sino también como vocal y formó parte de las Comisiones de Didáctica y de Geodesia, Topografía y Cartografía y actuó en la redacción de los Anales.
Nació en Buenos Aires en 1895. Fue la cuarta ingeniera civil del país recibida en 1922. Como alumna participó en la redacción de la revista del Centro de Estudiantes de Ingeniería. Luego de recibirse pasó a ocupar la consultoría de la Comisión Pro Reglamento de la profesión de ingeniero. Trabajó por largos años en diversas revistas de índole científico. Estuvo relacionada con el Centro de Patentes de la Invención.

 Esther Elena Bachofen


6 Fundado en 1918.

Escribió y fue comentarista de libros de electrónica. Asistió a numerosos congresos científicos e industriales presentando investigaciones de gran interés. Fue una de las pioneras de la emancipación femenina en las décadas 1910-1920, en el mismo grupo que su hermana Elisa, grupo de diversa extracción ideológica y política. Falleció muy joven en el año 1943.

Guillermo Pascual Atares (1892-1981)

Protesorero
Nació en la ciudad de Luján, Provincia de Buenos Aires, el 18 de octubre de 1892. Se recibió de ingeniero y agrimensor. Fue Socio Benemérito del Centro Argentino de Ingeniería de la Ciudad de Buenos Aires. Acompañado por el Ingeniero Morón fue dueño de la Compañía Constructora Americana de Obras Públicas. Fallece en Buenos Aires el 29 de julio de 1981.


 Guillermo Pascual Atares

Federico Graef.

Director de la Comisión Redactora de Anales
Con su cuñado Anselmo Windhausen fue co-editor de la revista de GÆA. Topógrafo y geólogo de profesión, Graef recorrió la Argentina estudiando diferentes terrenos aptos para la minería. Su llegada a la Patagonia se debió a la búsqueda de hidrocarburos en Comodoro Rivadavia. En 1925 colaboró activamente en la expedición del buque oceanográfico alemán ‘Meteor” que estudió el fondo marino del Atlántico sur con sondeos sónicos.


 Federico Graef.
  
Cuando le sobrevino el momento de la jubilación y retiro, en los inicios de los años '40, eligió a San Martín de los Andes para vivir. El Cerro Chapelco, cercano a la localidad de San Martín de los Andes fue considerado por Graef como un sitio insuperable para generar en la zona una magnífica aldea de montaña, con el mejor estilo europeo. En la actualidad se realizan concursos internacionales de esquí que llevan su nombre: Memorial Graef.

Alfred Kölliker

Secretario de la Comisión de Anales.
 Nació en Suiza. De profesión químico. En 1915, junto con el geólogo Lutz Witte y el geógrafo Franz Kühn, y por el fotógrafo y pintor Hans Jorgensen y Silbermann y Diener que los acompañaron haciendo de peones, se embarcó en la tarea de explorar el lago Viedma, con la intención de cruzar la Cordillera de los Andes de Este a Oeste para confirmar la supuesta presencia de un continuo manto de hielo entre el Lago San Martín-O'Higgins y el Lago Argentino. Exploraron el acceso al campo de hielo, al que llamaron "Hielo continental", ingresando por el valle del Río Túnel, realizaron observaciones, escalaron el Cerro Huemul (2677 metros) y dieron el nombre al Paso del Viento y al Cordón Adela en memoria de su madre Adela Kölliker. La primera ascensión al Cerro Azara, fue protagonizada por Alfredo Kölliker y por Lutz Witte, en marzo de 1916.
Hacia el oeste del campo de hielo distinguieron el cordón de cerros cubiertos de hielos al que llamaron "Mariano Moreno" en homenaje al estadista argentino. El equipo realizó relevamientos en el casquete de la meseta de hielo, en un amplio desfiladero que marcaba el punto de origen de cuatro distintos glaciares y que fue bautizado Paso de los Cuatro Glaciares y alcanzaron las estribaciones septentrionales del Cordón Moreno, pasando el "divortium aquarum". Durante la travesía por los glaciares, Kölliker y Witte, utilizaron un trineo desmontable sobre esquíes ideado por ellos. Gracias a esta expedición fue posible establecer que el Hielo Continental Sur se extendía ininterrumpidamente por 400 kilómetros y estaba constituido por una serie de mesetas forman un casquete interior del cual descienden hacia el este y Oeste grandiosas lenguas de hielo. Los informes de esta exploración científica fueron publicados al año siguiente, en Buenos Aires, por la Sociedad Científica Alemana (Kolliker et al, 1917).


 Alfred Kölliker
 El Cordón Mariano Moreno, limita al Sur con el Cerro Gemelos Blancos del cual se ramifican dos pequeñas crestas. En la que lleva dirección SO hay un cerro de 2042 m. que se llama Kölliker, y en la cresta SE el cerro de 2095 m. se llama Witte. De esta manera los dos expedicionarios son recordados entre las solitarias extensiones del Hielo que recorrieron y estudiaron por vez primera. Sus palabras de despedida de la empresa en 1915 fueron: "¡Adiós Patagonia! También yo soy de aquellos que probaron el calafate, de los que pudieron contemplar tus incomparables hermosuras. He logrado penetrar en tu vida. Si una fuerza mayor no interpone su veto volveré a contemplar de nuevo tus riquezas y bellezas. Gozaré de nuevo de todo lo que tu tierra y tus pobladores saben dar en tanta abundancia. Eres el ídolo de libertad y magnitud aún lejos de ser doblegado por el yugo de una civilización degenerada ¡Eres la tierra del hombre fuerte y del alma libre!".

Agnes Lanfredi Costa

Bibliotecaria de la Comisión de Anales

Fue profesora y destacada traductora de francés. Entre sus trabajos se encuentra: Graziella, novela escrita por Alfonso de Lamartine en 1946.

Carlos Ameghino (1865-1936)

ocal

Nació en Luján, provincia de Buenos Aires, el 18 de junio de 1865. Acompañó a su hermano Florentino en las excursiones que éste realizaba por las márgenes del río Luján
y en 1885 ambos efectuaron un viaje de exploración al Chaco junto a Eduardo L. Holmberg (1852-1937) y Federico Kurtz (1854-1920).
 “Las exploraciones de Carlos Ameghino revistieron contornos de epopeya, quizá sólo igualadas por expediciones paleontológicas como la que Grange dirigió, cinco lustros después, al Gobi y la Mongolia Interior" (Reig, 1962). Con sus investigaciones y sus viajes ayudó mucho a la obra de su hermano Florentino. Sus innumerables trabajos, valiosas colecciones, cientos de anotaciones, apuntes y cartas a colegas, además de las tantas participaciones protagónicas en el ámbito científico de la época fue logrado en la absoluta pobreza.

En 1886 ingresó al Museo de La Plata como naturalista viajero y, en tal carácter, realizó más de trece expediciones a la Patagonia entre 1887 y 1903. Efectuó viajes al río Santa Cruz y al lago Argentino, Bahía Blanca y Monte Hermoso (provincia de Buenos Aires), exploró la cuenca del Chubut y el Santa Cruz, cruzó el Alto Deseado, costeó el río Chico y recorrió el Sehuen, viajó desde Puerto Gallegos hasta la Cordillera y de regreso exploró la margen izquierda del Río Gallegos y diversas zonas próximas a su desembocadura. Exploró con especial atención los territorios comprendidos entre Río Gallegos y el Estrecho de Magallanes, el Deseado, Golfo San Jorge, Bahía Sanguineti y la meseta de Casamayor.


Carlos Ameghino
 Durante sus campañas a la Patagonia organizó una importante colección de moluscos fósiles con la finalidad de ayudar a Hermann von Ihering (1850-1930) a establecer una cronología de las distintas formaciones. También recolectó información sobre las lenguas de los pampas, tehuelches y araucanos, que luego fue utilizada por el doctor Roberto Lehmann-Nitsche en su obra “El grupo lingüístico Tshon de los territorios magallánicos”, armó un herbario con nuevas especies para el doctor Carlos Luís Spegazzini (1858-1926) y una muestra importante de paleobotánica para el doctor Federico Kurtz.

En 1903 ingresó al Museo Nacional en carácter de naturalista viajero y, en 1911, el Dr. Ángel Gallardo en aquel momento director del museo, le ofreció la jefatura de la Sección de Paleontología de Vertebrados. Más tarde lo sucedió en la Dirección del Museo hasta 1923. Debido a los servicios prestados al país, en 1927 el Congreso Nacional le otorgó una jubilación especial pues la que cobraba por entonces no le alcanzaba para vivir dignamente. La franja de tierra que une el continente con la Península Valdés es el Istmo Carlos Ameghino, lugar estratégico para observar desde éste a los golfos San José hacia el norte y Nuevo al sur.

Falleció el 12 de abril de 1936, a los 71 años de edad, en la ciudad de Buenos Aires.

Francisco De Aparicio (1892-1951)

Vocal
Nació en Buenos Aires el 6 de febrero de 1892. Fue geógrafo por vocación, con una personalidad científica que estaba más allá de los títulos académicos. Los lugares centrales de sus investigaciones se apoyaron en los Llanos de La Rioja, la precordillera de Neuquén, el monte de Santiago del Estero, la mesopotamia y la pampa.

Armó una importante iconografía de la vivienda histórica pampeana. Encabezó una expedición a las ruinas de Tolombón y realizó un estudio integral de los valles Calchaquíes. Concibió y planeó conjuntamente con el geógrafo Horacio Difrieri, una obra sobre la geografía de la Argentina. “La Argentina, Suma de Geografía”, editada en 1958. En ella se destaca su trabajo “Historia del conocimiento geográfico del país”.
Distinguido arqueólogo, fue el sucesor del eminente científico Félix Outes al frente del Museo Etnográfico de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (actual Museo Etnográfico "J. B. Ambrosetti" de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. en la calle Moreno 350, Buenos Aires), al fallecer éste último se hizo cargo de la institución (1937-1946), que en su época fuera la más destacada en esta disciplina.

+


















Francisco De Aparicio
Con un grupo de profesionales como Eduardo Casanova, José Imbelloni, Fernando Márquez Miranda, Enrique Palavecino, Félix Outes y Milcíades Vignati fundó la Sociedad Argentina de Antropología. Asistió a congresos nacionales y extranjeros y, en 1931, obtuvo el premio de la Comisión Nacional de Cultura a la producción científica por su obra “La vivienda natural en la región serrana de Córdoba”. Fue profesor de estudios introductorios a los cursos históricos y de arqueología americana en la Facultad de Ciencias de la Educación de Paraná y, desde 1939, profesor de arqueología americana en la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires.

A lo largo de su carrera profesional, De Aparicio elaboró más de 60 trabajos escritos sobre arqueología y geografía. También publicó varios artículos de divulgación en diarios y revistas, y fue miembro correspondiente de diversas entidades científicas del país y del extranjero. Falleció el 22 de junio de 1951.

 Simón Chavance

Vocal
Hijo de franceses, se educó en el Colegio la Salle de Buenos Aires. Fue uno de los primeros alumnos que egresó del nivel secundario en 1904. Se recibió de ingeniero y se especializó en características y aplicación del cemento. También se dedicó a la construcción; muchos edificios de la zona sur de la capital llevan su firma. También se especializó en la restauración de edificios.
  
Carlos Correa Luna (1874-1936)

Vocal
Escritor de temas históricos tales como “El Congreso de Tucumán” y la biografía de personajes como Alvear y Rivadavia. En 1903 fundó el Semanario “Fray Mocho y lo popular”. Ocupó el cargo de director de la revista Caras y Caretas entre 1903 y 1912. En uno de sus libros: “Don Baltasar de Arandía. Antecedentes y Aventuras de un Corregidor en 1778”, realizó una descripción admirable de los bailes, trajes, instrumentos y costumbres de la época, que fue publicado en Anales de la Academia de Filosofía y Letras, Buenos Aires. (Ensayos de Historia Colonial, 1914). Por encargo de la Sociedad de Beneficencia de Buenos Aires, en relación al centenario de dicha institución (1923), escribió “Historia de la Sociedad de Beneficencia”. También redactó “La Villa de Luján en el siglo XVIII”, “La campaña del Brasil y la batalla de Ituzaingo” (1927) y “Coronación de Carlos III en Buenos Aires”, éste último fue un relato en "Caras y Caretas" que describía las peripecias, en la ciudad de Buenos Aires, de la noticia del fallecimiento de Fernando VI de Borbón en 1759 que le sucedió a su hermano Carlos III, y los problemas que se suscitaron al realizar una celebración acorde con el acontecimiento. Otro artículo fue “Alvear y la diplomacia de 1824-1825”.


  Carlos Correa Luna
  
Fue uno de los hombres que propició el estudio conciente de la historia argentina y resaltó que debían observarse con cuidado los métodos de enseñanza existentes como los responsables del dictado de la cátedra porque había que tener en cuenta la heterogeneidad del alumnado de esa época que estaba conformado por argentinos hijos de extranjeros y criollos en contacto con extranjeros y extranjeros sin vínculos.
Fue miembro de la Junta de Historia y Numismática, hoy Academia Nacional de la Historia.

Roberto Dabbene (1864-1938)

Vocal
 Nació el 17 de enero de 1864 en Porta Susa (Turín, Italia). Doctor en Ciencias Naturales en 1885 en la Universidad de Génova. En 1887 viajó a la Argentina y se radicó en Córdoba. Se recibió de químico en la Universidad Nacional de Córdoba y en la misma casa de estudios ejerció la docencia. En 1890 se trasladó a Buenos Aires y se empleó en el Jardín Zoológico bajo la dirección de Eduardo L. Holmberg quien lo inició en el estudio de las aves.

En 1900 por iniciativa de Carlos Berg, director del Museo Nacional de Historia Natural (actual “Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia”, sito en la calle Ángel Gallardo 470, Buenos Aires) pasó a integrar el elenco científico del museo como naturalista viajero, lo que le permitió recorrer el país. Viajó a Misiones, Tierra del Fuego e Isla de los Estados lo que le permitió obtener un destacado conocimiento de la avifauna argentina, no sólo del continente sino también de la magallánica e islas adyacentes. También escribió sobre la ornitología de Paraguay, Uruguay. En el Museo de Ciencias Naturales ocupó el cargo de jefe de la sección de zoología.


 Roberto Dabbene
Su interés en las aves argentinas durante más de 40 años le permitió escribir libros muy importantes sobre ornitología entre ellos “Ornitología Argentina”, obra básica para el estudio de las aves de la Argentina. Sus aportes en la Asociación Ornitológica del Plata fueron muy importantes para los orígenes de dicha institución así como para el. Colaboró asiduamente en la revista “El Hornero.

Falleció en La Plata en 1938.
  
Carlos R. Gallardo (1855-1938)

Vocal
 Nació en Argentina el 9 de julio de 1855, botánico e ingeniero, fue dibujante en el Departamento Nacional de Ingenieros. Comisionado argentino ante la exposición de Filadelfia (1875), como representante en las exposiciones de Mendoza y San Juan (1886). También fue Inspector Agrónomo y Botánico del departamento de Agricultura en 1891 y de viñedos en el NO argentino. Se desempeñó como comisionado para el estudio de los Territorios Nacionales. En Neuquén (1903) fue Inspector Especial para la Enseñanza Normal y Especial y en 1906 fue

Director del Museo y Biblioteca Pedagógica del Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción Pública.

En 1898 publicó su libro “La Industria yerbatera en Misiones”, versaba sobre la historia política, económica, agropecuaria, de Misiones en la Argentina en el período de gobierno del José Evaristo Uriburu (1895-1898). Otra publicación, en 1903, fue: “Territorio Nacional de Misiones: colonización austro-polaco, su comienzo, desarrollo y situación actual”.

Carlos R. Gallardo
Entre 1906 y 1913 ocupó el cargo de gobernador del Territorio Nacional de Río Negro. También se desempeñó como concejal en Buenos Aires y más tarde diputado nacional por la Provincia de Santiago del Estero. En 1922 el gobierno nacional lo envió a Europa para estudiar la construcción de casas económicas. Viajó por Asia, África y Egipto.

Gallardo fue también un atento observador de la vida de los indígenas onas (selknam) de la Tierra del Fuego. Sus experiencias las volcó en un libro que resulta un clásico de su género: "Los onas. Tierra del Fuego”, editado en Buenos Aires en 1910, obra de consulta importante para el estudio y conocimiento de la ya desaparecida etnia fueguina. Escrito con amenidad y en un estilo literario particular, la obra toca aspectos del paisaje, la geología, orografía, hidrografía, flora, fauna y climatología fueguina, junto a una sensitiva descripción de la vida indígena, sus costumbres, su desenvolvimiento social, sus ritos, diversiones y lenguaje oral. Libro, al fin, de suma importancia para conocer lo que fue esta raza austral.

Falleció en Buenos Aires en 8 de febrero de 1938. 
Pascual Guaglianone (1882-1938)
Vocal
 Nació en Buenos Aires el 12 de abril de 1882. Fue uno de los principales colaboradores de los Archivos de Psiquiatría y Criminología cuyos doce años de existencia desde 1902 a 1914 marcaron la época de mayor lustre para la psiquiatría nacional, y que fue comentado con respeto por las escuelas psiquiátricas europeas. Durante los años 1905 y 1906 quedó a cargo de su dirección. Se inició como docente en el año 1904. Estuvo a cargo de las cátedras de Historia Antigua en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de La Plata donde en 1927 inauguró la cátedra de Historia de las Religiones.

Estuvo muy vinculado, desde su fundación, con la nueva Universidad de Tucumán, donde, a iniciativa suya, el 21 de diciembre de 1936, se creó la Facultad de Filosofía y Letras. También colaboró en la creación de cursos de Profesorado. Dio estructura superior a los cursos del Instituto Nacional del Profesorado Secundario de la Ciudad de Buenos Aires (hoy Instituto Nacional Superior del Profesorado Joaquín V. González), organizó la Facultad de Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional del Litoral y reorganizó la Escuela Vocacional Sarmiento. Después de jubilado fue designado profesor honorario y se le encargó el dictado de cursos de su especialidad.
 Desde 1922 a 1931 desempeñó el cargo de Inspector General de Enseñanza Secundaria. Hay dos escuelas en la Ciudad de Buenos Aires que llevan su nombre, una ubicada en el barrio de Flores y otra en Floresta. Además de ser profesor de enseñanza media ocupó el cargo de Inspector General de Enseñanza Secundaria.

En su juventud tuvo activa participación en la propaganda anarquista desde fines del siglo XIX hasta el segundo lustro del siglo XX. Su pensamiento lo puso en evidencia en el diario “Tribuna” de la localidad de Almirante Brown en Adrogué, en el periódico El Trabajo (1901), en La Nueva Era de Félix B. Basterra (1899), fundó en el período de proscripción que siguió a la

sanción de la ley de Residencia de 1902 la revista Vida Nueva en Montevideo, que tuvo un breve período en Buenos Aires.

Falleció en San Miguel de Tucumán el 8 de septiembre de 1938.


Paúl Adolf Robert Lehmann-Nitsche (1872-1938)

Vocal
Nació el 9 de noviembre de 1872 en Radonits (Posen, Alemania). Se doctoró en Ciencias Naturales, en Medicina y en Filosofía en la Universidad de Munich, con una especialización en Antropología en 1893. Además era etnógrafo y lingüista. Llegó a Buenos Aires en julio de 1897 con la misión de integrarse al grupo de científicos del Museo de La Plata, dirigido entonces por el perito Moreno.

Para 1910, como parte de los festejos por el Centenario, el Museo de La Plata editó sus famosas Adivinanzas Rioplatenses, en la que presenta más de 1.200 acertijos y sus respectivas variaciones, pero omitió la parte de adivinanzas escatológicas. "Tal vez –dirá en el prólogo-muchos argentinos de hoy no sabrán prestarle mayor atención; dedico, pues, la primera parte de mi folklore argentino al pueblo del año 2010."

Publicó valiosos trabajos antropológicos sobre los indios del Chaco; la formación pampeana y el hombre fósil; de grupos lingüísticos de los territorios magallánicos; sobre la cosmografía y astronomía de los pueblos aborígenes; un vocabulario toba; enjundiosos trabajos sobre temas gauchescos como "El retajo" (1915), "El chambergo" (1917), "La bota de potro" (1917), un libro sobre "Santos Vega" (1917) y “La Ramada” (1919). Reunió todo lo que se había publicado sobre temas de carácter criollista, especialmente en lo que hace a la producción folletinesca. Recopiló sus celebres "Adivinanzas Rioplatenses", un repertorio costumbrista y antropológico inmenso, referido a elementos distintivos de lo popular: chanzas, chistes, adivinanzas, dichos, refranes, versos pícaros y eróticos. Esta temática sobre el folklore sexual o la sexualidad entre los indígenas precolombinos, los actuales y la población criolla fue el área de mayor interés para sus estudios. Prueba de ello es la obra Textos eróticos del Río de la Plata en español popular y lunfardo (Texte aus den La Plata-Gebieten in volkstümlichen Spanisch und Rotwelsch), una monumental compilación de rimas, adivinanzas, dichos y canciones de tono erótico y picaresco que editó, con el seudónimo de Víctor Borde, en Leipzig en 1923.


Paúl Adolf Robert Lehmann-Nitsche

Aún cuando le tocó actuar en una época muy poco propicia para este tipo de trabajos los estudios de Lehmann-Nitsche lograron que el hecho erótico se convirtiera en tema de la Etnología y el Folklore argentinos. La intención del antropólogo alemán era evitar que estos retazos del folklore se perdiesen en el olvido.

Lehmann-Nitsche se jubiló en 1930. De inmediato, partió hacia Alemania con su familia, para radicarse en Berlín hasta su muerte. Después de fallecido, sus obras, traducidas y editadas por su esposa Juliane Dellenius, sufrieron los avatares del devenir de las relaciones políticas entre Alemania y Argentina: rematados al mejor postor en Alemania, fueron confiscadas primero por el gobierno alemán que las envió a la Institución Cultural Argentino Germana de Buenos Aires.

Mas tarde, durante la Segunda Guerra Mundial, las confiscó el gobierno argentino y fueron malversadas o extraviadas, perdiéndose así una valiosa colección. Su archivo, igual que su “Biblioteca Criolla”, aparentemente la más importante colección de folletos impresos criollistas en existencia, pasó a los fondos del Iberoamerikanisches Instituut de Berlín, institución donde se conservan fotografías, una amplia correspondencia, recortes de periódicos, manuscritos y que proyecta digitalizar la "Biblioteca Criolla". Para muchos especialistas Lehmann-Nitsche puede considerarse el fundador de los estudios científicos del Folklore Nacional.

Falleció en Berlín en abril de 1938.

 Juliane Dellenius de Lehmann Nitsche

Vocal

Fue la esposa y discípula de Roberto Lehmann-Nitsche. Se encargó de traducir del alemán y editar muchas obras de su marido. Escribió, entre otros, “El hueso parietal bajo la influencia de la deformación fronto-occipital” y “La verdadera forma del cráneo calchaquí deformado”, temas de índole antropológica.

Juan José Nágera (1887-1966)

Nació en Gualeguaychú (Entre Ríos) el 22 de mayo de 1887. Fue el primer geólogo argentino recibido en la Universidad de Buenos Aires (diciembre de 1915). Se desempeñó como Jefe de la Sección de Geología de la Dirección General de Minas e Hidrología.

Los estudios geológicos más importantes los realizó en las Sierras Septentrionales de la provincia de Buenos Aires (“La Sierra Baya” en 1919, recibió el premio Carlos Berg) y en la provincia de Santa Cruz, donde junto con Bonarelli, produjo la obra “Observaciones geológicas

en las inmediaciones del lago San Martín, provincia de Santa Cruz” (Bonarelli y Nágera, 1921). En 1923 fue designado por el gobierno nacional para dirigir una expedición para estudiar los fragmentos de meteoritos hallados en Campo del Cielo (Chaco).

Es el autor del Atlas de la República Argentina de 1926 y del Atlas de la Provincia de Entre Ríos de 1928, obras que llenaron en su época una sentida necesidad de la cartografía argentina y constituyeron un valioso antecedente para estudios posteriores. Difundió el conocimiento de las Ciencias Naturales y propendió a la conservación de las aves nativas, para lo cual, el 28 de julio de 1916 fundó junto a otros científicos, la Sociedad Ornitológica del Plata.
  
 Juan José Nágera

Profundizó las investigaciones sobre el emplazamiento de la ciudad de Buenos Aires, cuyos resultados los volcó en “Puntas de Santa María del Buen Aire, lugar de fundación de Don Pedro de Mendoza”, (1936). También se preocupó de hacer aportes geográficos a su ciudad natal en su libro "Tomás de Rocamora" donde transmite sus valiosos estudios geográficos sobre Gualeguaychú.

Sus miras no fueron exclusivamente la geología y el interés científico en sí mismo, sino el de la geología y la ciencia argentina puestas al servicio del país: trascendió por establecer la base científica de la Doctrina conocida hoy como Doctrina del Mar Libre publicada en 1927 y que justifica la jurisdicción nacional sobre la plataforma continental, destacando claramente su potencial de hidrocarburos. En base a esta doctrina la Argentina extendió su soberanía al Mar Argentino y a los yacimientos de la plataforma continental (Leanza, 2007).

Escribió en un libro de texto para el nivel secundario, los capítulos concernientes a la Argentina: “Geografía Física de las Américas y de Argentina”, editado en el año 1940. Fue incorporado como Socio Honorario a la Sociedad Geográfica de Würzburg (Alemania). Esta última mención se le entregó el 27 de junio de 1927 y el diploma fue firmado por el profesor Karl Sapper como presidente y por el Dr. Antón Fries como secretario.

Murió en Buenos Aires el 15 de mayo de 1966.

Raúl Pietranera (1888-1943)

Vocal
Médico obstetra nace en Buenos Aires en 1888. Se destacó en su profesión y becado a Europa para especializarse. Se desempeñó en nosocomios como el Hospital Rawson y la Maternidad Pedro A. Pardo. En su casa todos los días se realizaban reuniones literarias donde asistían personalidades como poetas, críticos de arte, pintores, escultores, y novelistas.

Fallece en Buenos Aires en 1943.

  
Federico Reichter (1878-1953)

Vocal
 Federico Reichert nació en Schwäbisch Hall, Alemania, el 3 de noviembre de 1878. Adquirió sus primeros conocimientos en un instituto técnico en Chemnitz y en 1898 ingresó en la universidad de Estrasburgo (Alsacia era, en aquel entonces, parte de Alemania) donde se doctoró en química en 1902. Viajó a la Argentina acompañado de su esposa y arribó en mayo de 1904.

Después de algún tiempo que tuvo tareas de rutina en el laboratorio de química del Ministerio de Agricultura, fue citado en 1906 por el subsecretario Ibarguren quién le ofreció el cargo de profesor de química agrícola y analítica en el recientemente fundado Instituto Superior de Agronomía y Veterinaria. Después de algunas dudas (Reichert aun no dominaba suficientemente el castellano como para dictar clases) aceptó el ofrecimiento. Comenzó así sus actividades como profesor, que no dejaría hasta su jubilación en 1936. Entre sus investigaciones se destacan el estudio de la radioactividad de las aguas subterráneas de la provincia de Buenos Aires, la actividad de las hojas de Digitalis purpurea (en colaboración con el Dr. Bernardo Houssay, por entonces profesor de la Facultad), el análisis de aguas de la región de Bell Ville para determinar su contenido de arsénico y el método para eliminarlo, procedimiento adoptado luego por Obras Sanitarias de la Nación, el estudio de las plantas forrajeras del país, donde Reichert investigó su composición química.

En su laboratorio de la Facultad se analizó por primera vez en 1910, a pedido del Ministerio de Agricultura, de quien dependía la Dirección General de Minas, Geología e Hidrología, el gas

natural que emanaba de los yacimientos petrolíferos de Comodoro Rivadavia, lugar al cual se trasladó Reichert acompañado por el geólogo Walter Schiller para tomar las muestras.

Especial dedicación le deparó a los Andes patagónicos: a su iniciativa y entusiasta participación se debe la exploración de los hielos continentales patagónicos. Los resultados de sus reiteradas expediciones patagónicas lo llevaron a publicar, en colaboración, el libro "Patagonia. Resultados de las expediciones realizadas en 1910-1916 (Kölliker et al, 1917).

Reichert había concebido un plan de cinco expediciones para explorar los Andes Patagónicos entre el San Valentín y el Paine. La primera expedición que remontó un glaciar para atravesar la Cordillera y llegar al Pacifico fue la de Reichert-Hicken en 1914 que partió del Glaciar Moreno. Reichert había sido invitado a participar en una expedición al Hielo Continental Norte por su colega Cristóbal Hicken. Por varias razones, el objetivo fue después desplazado al Hielo Continental Sur. La expedición, contó con el apoyo del Ministerio de Agricultura y de la "Comisión Flora Argentina".
  
  
 Federico Reichter

La formaron cuatro personas: Federico Reichert, geólogo; Cristóbal Hicken, botánico; Lucien Haumann, biólogo y botánico y Juan Jörgensen, pintor. La expedición se dirigió hacia el interior del glaciar Perito Moreno y después de una larga y difícil marcha de cerca de treinta kilómetros, el equipo logró alcanzar la línea principal de división de las aguas en un amplio desfiladero a 1850 metros aproximadamente sobre el real "divortium aquarum", que después fue denominado “Paso Reichert”. En el curso de la expedición fue reconocido también ese particular tipo de glaciarismo que Reichert calificó como "patagónico", esto es, la formación de inmensas lenguas de hielo que, como rayos, parten de una cuenca de alimentación única formada por un inmenso altiplano interior. Además del paso, lleva su nombre el Cordón a lo largo de cuya base se efectuó el recorrido para trasladarse hasta el Glaciar Moreno y el Cerro Reichert, sobre el límite argentino-chileno, junto al Paso de las Pircas.
En 1933 retornó a la región, con una expedición de GÆA con el objetivo de reconocer los territorios que se extienden al sudoeste del Lago San Martín. Junto a Reichert participaron la pintora naturalista Ilse von Rentzell, el médico residente en Bariloche Juan Neumayer, glaciólogo y alpinista y el botánico Arturo Donat. De esta exploración descubrieron tres nuevas
cadenas montañosas, entre las cuales una tomó el nombre de GÆA en honor de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos, una vasta meseta interior, cuenca de alimentación de muchos de los glaciares septentrionales, que fue bautizada Corredor Hicken y dos focos de actividad volcánica. Químico y naturalista, Reichert estaba convencido de estar ante la presencia de un volcán, pero la noticia no fue difundida más allá de los círculos andinísticos.
 También se sintió atraído por los Andes Centrales que exploró y estudió junto al Dr. Helbling. De este interés quedó su libro " La Exploración de la Alta Cordillera de Mendoza", publicado por el Circulo Militar en 1927, hoy agotado. Federico Reichert fue honrado por la Universidad de Buenos Aires en 1928 con el título de Doctor Honoris Causa y en 1933 la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria lo designó miembro de número.
 Sus últimos años los pasó en su finca "Edén Hall" (nombre que recuerda su ciudad natal) en Cayueté, donde falleció el 2 de junio de 1953. Años después, la Academia publicó la traducción de su libro "En la cima de las montañas y de la vida", editado originariamente en alemán.

 Walther Schiller (1879-1944)

Vocal
Nació el 26 de marzo de 1879 en Dahme, Brandeburgo. Estudio en leas universidades de de Jena, Berlín y Feiburg donde se doctoro en 1903. Fue convocado por Francisco P Moreno para sustituir a Rodolfo Hauthal en el cargo de Jefe de la Sección Mineralogía y Geología del Museo de La Plata en 1905. Fue profesor fundador de la Universidad de La Plata y del curso de Mineralogía de la Escuela Superior de Ciencias Naturales que funcionaba en el Museo de La Plata. Sus investigaciones en el país las realizó en la alta montaña. En 1906 llevó a cabo con Lehaman Nitsche los estudios de la Cordillera de los Andes en los alrededores de Puente del Inca.

Estudioso del Aconcagua, demostró que el mencionado cerro no era un volcán. Estudió también la precordillera, la cordillera patagónica, las sierras de la Provincia de Buenos Aires, la región petrolífera de Neuquén y del Chubut, los yacimientos metalíferos de La Rioja, Brasil, Bolivia y Uruguay. Se dedicó a la paleontología en la región de Río Negro y descubrió los esfenodontes.

Schiller era un idealista, ejemplar en el cumplimiento del deber, tenaz y de resistencia estoica para soportar circunstancias difíciles y sufrimientos corporales. Pero también tenía un humor indestructible, era entusiasta, optimista generoso con terceros no pudientes y un patriotismo ardiente. Ex sargento de los cazadores de Schlettstadt, demostraba su maestría en el manejo del máuser mientras se entrenaba remando para ascender al Aconcagua. En 1915 escapó con pasaporte peruano para combatir en Alemania. Fue detenido, interrogado y demorado por los británico pero logro llegar a Alemania.

Combatió en Serbia y Macedonia hasta 1916 cuando la malaria lo remitió al servicio topográfico de Berlín.


 Walther Schiller
Terminada la guerra volvió a la Argentina pobre, triste y melancólico según su amigo Federico Reichert (1945). Fue profesor de Mineralogía y Geografía Física en la Universidad Nacional de La Plata y en el Instituto Nacional Superior del Profesorado Secundario de la Ciudad de Buenos Aires (hoy Instituto Nacional Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González). Murió solo el 18 de febrero de 1944, en el quinto intento de hacer cumbre en el Aconcagua, en un refugio a 6200 m de altura.

Guillermo Schultz (1882-1967)

Vocal
Nació el 8 de marzo de 1882 en Berlín. Se doctoró en Astronomía y Geodesia en la Universidad de Berlín. Fue el primer Ingeniero Geodesta honoris-causa de la Argentina.

Fue contratado en 1907 por el gobierno argentino para incorporarse al plantel técnico del Instituto Geográfico Militar. Trabajó como astrónomo y geodesta y como jefe de la división de geodesia del IGM hasta 1922. Fue profesor de Topografía en la Universidad de La Plata, de Geografía Física en la Universidad de Buenos Aires, de Aerofotogrametría y Aeronavegación en la Escuela Militar de Aviación y de Geodesia y de Astronomía en la Escuela Superior Técnica del Ejército. En 1948 se incorporó a la Universidad de Tucumán ocupando la Dirección del Instituto de Geodesia donde también fue profesor de Geodesia y Fotogrametría. Entre sus trabajos más importantes se encuentra la determinación de 14 latitudes y longitudes en el litoral, y el primer ensayo de estereofotogrametría terrestre en el país.

  

  Guillermo Schultz
 Sus estudios de particular importancia fueron, entre otros “La misión nacional del agrimensor y su preparación universitaria para cumplirla” (1943); “La carta del país, su pasado, presente y porvenir” (1944) y “La precisión de mapas compilados. Un capítulo de la historias cartográfica argentina” (1948). Falleció en Buenos Aires el 29 de marzo de 1967 a los 85 años de edad.

Pedro Serié (1875-1951)

Vocal

Nació el 4 de enero de 1875 en Charante (Francia). A los 16 años ingresó al Museo de Historia Natural como ayudante del Dr. Hermann Burmeister con quien se formó en la profesión de naturalista taxidermista. Fue metódico e incansable en la divulgación de los temas de su especialidad, la herpetología y la ornitología. En 1920 fue nombrado encargado honorario de peces y reptiles. Ocupó el cargo de secretario del Museo hasta 1935 en que se jubiló con 44 años de servicio. Fue profesor de francés de la Escuela Normal de Profesores “Mariano Acosta”.


 Pedro Serié

En 1892 realizó una Expedición Científica por los ríos Paraguay, Alto Paraná e Iguazú, itinerario recorrido por la Comisión Oficial designada por el Gobierno, con el fin de reunir productos naturales e industriales, especialmente ejemplares de la flora y fauna argentina, para exhibir en la
Exposición Colombina de Chicago. Esta Comisión, titulada "Científica-Recolectora", tenía como jefe al conocido botánico Gustavo Niederlein, del Ministerio de Agricultura.
 Fue presidente de la Sociedad Ornitológica del Plata y director de la revista “El Hornero” editada por tal institución y Jefe de la Sección de Herpetología del Museo Argentino de Ciencias Naturales (1936). Su labor fue reflejada en 55 trabajos, entre ellos se destaca la “Nueva Enumeración Sistemática y Distribución Geográfica de los Ofidios Argentinos”, ampliación de su “Catálogo de los Ofidios Argentinos”. Murió el 23 de noviembre de 1951.

 Berta Wernicke (1871-1962)

Vocal
 Fue una de las primeras profesoras de Educación Física del país. Cuando cursaba el cuarto año del Liceo Nacional con un grupo de alumnas crearon la Asociación de Bachilleres del Liceo cuyo principal objetivo fue la ayuda mutua entre las socias y llegó a ser rectora del mismo. Constituyeron así la primera asociación de ex alumnos de un colegio en nuestro país y al poco tiempo ya habían redactado su Estatuto y Berta Wernicke se desempeñó como secretaria. Con su hermano Otto y su esposa, eximios navegantes, llegaron a dar la vuelta al mundo, en sus travesías utilizaban yates proyectados por el famoso diseñador Germán Frers. Comentan que cuando arribaron a China al caminar por las calles eran seguidos por la gente, extrañados por sus vestimentas como por los rasgos occidentales, desconocidos en aquellos lugares tan lejanos.

Berta Wernicke
 Se convirtió en una afamada escritora, autora de libros como por ejemplo: “La lucha por la vida”, “Yunda y otros cuentos de lejanos países”, “Amawala” y “Don Zapallo y otros cuentos”. Los cuentos eran reflejos de las tardes que pasaba con sus familiares, relatos que contaban con su aprobación.

Lucio Abel Corea Morales (hijo) (1900-1946)

Vocal
Nace y fallece en la ciudad de Buenos Aires. Muchos años desempeñó cargos en la Empresa Standard Oil.
Fundadores sin referencias:
 Roberto Gómez

Roberto Gómez Adams
Arturo Furgón

--------------------------