jueves, 26 de septiembre de 2013

Los edificios inconclusos del Museo Argentino de Ciencias Naturales, junto con terrenos cedidos y perdidos evidencian una

Hugo P. Castello, 2013.  MACN: en comisión en la Fundación de Historia Natural "Félix de Azara".

1) Actual edificio del MACN en el Parque Centenario, sólo se construyeron tres pabellones (1925-1937), la construcción de los demás pabellones jamás se inició. Previamente y a lo largo de más de una década desde el fallecimiento de Florentino Ameghino, hubo numerosos proyectos de construcción y asignación de terrenos en la Capital Federal y proyectos de ley asignando partidas presupuestarias para la construcción del nuevo edificio, que no se concretaron, o se otorgaron y no se usaron. Fue un período durante el cual  el Poder ejecutivo o las auitoridades municipales le asignaron terrenos y no se pudieron usar por distintos motivos, entr ellos: Asilo de Mendigos (1904); terreno de 18.000 m2, anexo al Jardín Botánico (Santa Fé y Malabia) (1912); Plaza Intendente Seeber (Palermo), y por último la cesión de los terrenos en el Parque Centenario (1924).
Edificio actual del MACN, entrada por Angel  Gallardo No. 450.(Foto Solydeus)

2) Pabellón para un futuro edificio del Instituto de Investigación que nunca se concretó (1976-8).

En Septiembre de 1976 se informa por vez primera sobre la posibilidad de construcción en un terreno anexo del MACN de lo que iba  ser el pabellón para el futuro edificio del Instituto de Investigación. El Arquitecto Storni iba a estar a cargo del proyecto. El Museo había elaborado una lista de necesidades y la Dirección de Arquitectura de la Nación  le dio forma arquitectónica. En Noviembre de 1978 la dirección Nacional de Arquitectura  le propuso al Museo y a la Asociación de Amigos  que se acogiera al Régimen de Aplicación del Fondo Escolar, donde la Asociación actuaría como Entidad intermedia y debería designar a su arquitecto responsable de la obra al firmar un convenio entre el MACN y la Asociación.
El cartel de metal anunciando el proyecto de construcción del edificio y los nombres  de los arquitectos encargados responsables de ejecutarla, se exhibió durante más de un lustro.
La falta de fondos y la burocracia impidieron su ejecución.

3) Nuevo edificio para el MACN en el Parque Centenario después de 5 años, aun no concretado (2008-2011)

Dentro del Plan Federal de Infraestructura para la Ciencia y la Tecnología (2008-2011) y en la página Web del MACN figuran el siguiente texto e imagen:

 “ El Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia tiene proyectada la construcción de un nuevo edificio destinado a mejorar la preservación de sus colecciones, biblioteca y mejores condiciones para los trabajos científicos que realizan sus investigadores.
La posibilidad de ampliación del complejo fue establecida en el Decreto del Poder ejecutivo nacional fechado el 29 de diciembre de 1924. Se trata de un anexo al ya existente en el Predio del Parque Centenario, de unos 12.000, desarrollado en dos subsuelos, planta baja, entrepiso y seis pisos en elevación, cumpliendo con la totalidad de los indicadores urbanísticos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Asimismo, es de destacar que el proyecto respeta la mayor parte de la vegetación existente, preservando especialmente las tipas centenarias y los grupos de árboles de gran porte.”
Debemos mencionar que en la página 13 del Plan Federal se contempla la construcción de un anexo del MACN de sólo 6000 m2 de superficie y no de 12000 m2 como se anuncia en la página Web,(la empresa de arquitectos Arquisalud menciona  10.822 m2)
 con un costo estimado de  13 millones de pesos, que ya quedó completamente desactualizado por la inflación.
Hay que señalar que las tierras en el Parque Centenario fueron cedidas en  1924 por la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y no por el Poder Ejecutivo como se señala en el Plan Federal.
Hay que destacar que el futuro edificio estaba destinado exclusivamente para albergar en diminutas oficinas destinadas para al creciente número de Investigadores de Carrera y del personal de Apoyo del CONICET y becarios, pero que se sepa, no se contemplan espacios para la mejora de  la preservación de sus colecciones. Para el diseño arquitectónico de las futuras oficinas del nuevo edificio no se consultó al personal de la casa y eso habría generado molestias entre el personal de la institución,algunos delos cuales enviaron mas de una nota a las aujtoridades del Museol, sin obtener respuesta alguna .
La contratación del estudio de arquitecto, recayó en dos firmas que previamente habían interveindo en una remodelación del Institituo de Botánica Darwinion.
Los dos estudios de arquitectura que resultaron ganadores de la licitación fueron: San Roman-Pujol (Laura San Román) y Arquisalud (Mariana Irigoyen) .La licitación que se realizó el 15/8/2007, fue aprobada por Resolución del CONICET 2337 (2007.(27/9/2007)..
ArquiSalud se autodfefine como “un estudio de arquitectura especializado en Planificación, Proyecto y Dirección de Obra de edificios para la salud”. Curiosamente alguna de las críticas aparecidas en Internet mencionan que el edificio proyectado se parece al de un hospital.
El plan arquitectónico del anteproyecto y proyecto recién fue preserntado a los investigadores en el año 2011.
El arquitecto Carlos Fabricante (CPA/CONICET) que funcionó como Coordinador del proyecto interactuó con las arquitectas Laura San Román y Mariana Irigoyen quienes fueron las responsables del Plan Maestro para la puesta en valor del edificio del Museo y la construcción de un nuevo edificio destinado a mejorar la preservación de sus  colecciones, biblioteca y mejores condiciones para los trabajos científicos que realizan sus investigadores. (Anexo de 12.000m 2, dos subsuelos, planta baja, entrepiso y seis pisos en elevación. El plan contaba con el aval del CONICET y del Gerente de Desarrollo científico y tecnológico, Dr. Jorge Tezón. (Carnotarus, año X, (99), 2008-2009:5, y año XII, Feb.-Marzo 2011:4).
Mucho tiempo después (2011) las autoridades del MACN recibieron un subsidio del CONICET para abonar en forma directa los honorarios de dichas firmas, una metodología que resulta dificil de explicar.
La falta de consulta previa a los investigadores del MACN (con excepción de una única y breve visita a cada laboratorio del actual edificio) habría aislado a las arquitectas de las reales necesidades de los investigadores del MACN, que por sus variadas especilidades científicas poseen requisitos de espacio y de equipamiento muy diferentes entre si.
La falta de consulta previa por parte del ex director Doello Jurado a mediados de la década de 1920 en la elaboración del proyecto del actual edificio del MACN en el  Parque Centenario fue uno de los motivos de la “Rebelión de los paleontólogos” en 1930.
Existen coincidencias muy llamativas en la forma en que ambos procesos  de diseño fueron llevados a cabo.





Nuevo edificio para el MACN en el Parque Centenario Proyecto Estudios San Román y Arquisalud) (Foto CONICET) 

4) Estación Biológica Urundel (Prov. Salta) (1948-1980)
El MACN recibió en donación en la década del 40 un amplio terreno de unas 100 hectáreas selváticas para instalar en esa localidad una denominada estación “Estación Biológica Urundel”.

Al NE de la provincia de Salta y a 112 mts sobre el nivel del mar, hacia el sur de la Región del Bermejo y en las salteñas “selvas pedemontañas” se ubica el pueblo de igual nombre .En esa zona exuberante y fértil, sitio exclusivo de las Yungas Argentinas el MACN recibió en donación dicho terreno con la condición que lo ocupara y que instalara una edificación para realizar estudios de flora y fauna de la selva.
Durante la dirección del Dr. Agustín Riggi la Estación figuraba en sus escritos  como “en instalación. (1948)”, aunque luego se pudo comprobar que jamás se inició obra alguna, ya que el MACM jamás tomó posesión de los terrenos donados.
Se perdió así la posibilidad excepcional que el MACN realizara estudios de biodiversidad en esa rica zona selvática. El extenso expediente evidencia la enorme burocracia imperante en las décadas de 1940 a 1970 y a su vez refleja la inoperancia de las autoridades del MACN y de las autoridades nacionales  para poder tomar posesión del terreno cedido.

5) Edificio inconcluso de la futura Estación Hidrobiológica de Quequén. (EHPQ)

LA EHPQ es la Estación de Biología Marina más antigua de América Latina, posee laboratorios y un museo marino regional que es visitado por miles de personas por año. La Estación Hidrobiológica de Quequén fue instaladadurante la gestión de Doello Jurado,  en 1928, en una casa de madera prefabricada que había sido traída de Holanda. La casa de madera siempre fue  considerada un lugar provisorio.
Durante la dirección de Riggi, según relatan Parodiz y Balech (1992) 
Hormigón armado inconcluso de la EHPQ
Hace anos años apareció un empresario hotelero interesado en comprar la estructura de hormigón armado. Para las autoridades municipales de Quequén, la estructura de hormigón armado abandonada en una zona turística de playa constituye un “muerto estético”, a tal punto que la Municipalidad estudió la posibilidad de expropiarlo.
Un gerente del CONICET tratando de sacarse un  peso de encima, propuso recientemente la venta de la Estación. En la actualidad posee un Jefe “honorario”, que administra cero capital. En ella trabaja un historiador del CONICET, que nocuenta con  lugar donde desarrollar sus trabajos, para nada vinculados con la Estación.
Cuando recientemente (2008) el “Director ad honorem”de la EHPQ reclamó administrativamente, luego de varios años de ejercer el cargo en forma honoraria, que se le adjudicara un adicional de cargo, y un presupuesto operativo adecuado para el funcionamiento d ela EHPQ, fue expulsado intempestivamente de su puesto. Previamente había tenido que realizar intensas y agotadoras gestiones para lograr la compra de dos acondicionadores de aire, para paliar las bajas temperaturas del invierno y los intensos calores del verano.
El CONICET en una medida típicamente burocrática y ampulosa  acaba de crear sobre la base  de la  EHPQ, una Unidad Ejecutora que lleva el número 23488, la  cual carece de un Director remunerado, y en la que sólo trabajan un investigador en historia, dos técnicos de Carrera de Apoyo y dos becarios. Aunque parezca ilógico, la EHPQ carece de presupuesto.

Nota:
(1) Edificio de Investigación, Anexo MACN, Buenos Aires 2008/2011

comitente MACN y CONICET
superficie cubierta 10.822 m2
proyecto Estudio San Román Pujol yArquiSalud Guth-Irigoyen-Monza 
coordinador MACN Arq. Carlos Fabricante
colaboradores Arq. Juan Pablo Pagano, Arq. Silvina López Martín, Arq. Florencia Aceto, Arq. Mariano Sosa, Arq. Julia Domínguez, Arq. María Clara Mollura, Arq. Alina Mariani y Arq. Andrés Venezia (renders).
Arquisalud define al proyecto como un edificio anexo del MACN que contendrá laboratorios de investigación, talleres, áreas para algunas de las colecciones, biblioteca, auditorio y actividades complementarias como estacionamiento y confitería..A fines del 2009 se entregó el proyecto ejecutivo de la obra y actualmente las autoridades de la institución se encuentran licitando las obras.
Queda claro que no hay espacios previstos para salas de exhibición.




5 comentarios:

  1. Tampoco se realizò dicho edificio!!!

    ResponderEliminar
  2. Hola! Tenes idea quien fue el arquitecto del edificio?

    ResponderEliminar
  3. No, lamentablemente esa informacion no la vi o no estaba disponible.Lo lamento

    ResponderEliminar
  4. alguno sabe cuantos metros cuadrados tiene el edificio actual?

    ResponderEliminar