miércoles, 21 de mayo de 2014

Breves reflejos de la ciencia argentina: Carta de Pesca, La Nación: 29/8/1943.


Hugo P. Castello, 2014.  MACN: en comisión en la Fundación de Historia Natural "Félix de Azara"
 

El análisis del archivo del MACN refleja que durante más de una década y media (1930-1945) el Museo tuvo una fabulosa cobertura de prensa en los diarios nacionales  La Prensa, La Nación, La Razón y otros de menor circulación. En especial se publicaron decenas de artículos de divulgación en los suplementos dominicales de los dos primeros periódicos anteriormente mencionados, en los que la imagen fotográfica era el atractivo del artículo, acompañado siempre por breves epígafres y  textos relacionados.
También existen en el Archivo del MACN centenares de recortes de diarios sobre conferencias, expediciones, descubrimientos llevados a cabo por investigadores del MACN, etc., que demuestran que existía un gran interés del público por todo lo relativo a las ciencias naturales. La construcción del nuevo edificio del Parque Centenario despertó una gran atracción por el tema de las ciencias naturales y el orgullo nacional ante el imponente edificio, que constituyó el segundo edificio especialmente construido para un museo argentino en toda la historia nacional.
Con el pasar de las décadas las noticias relativas al MACN fueren mermando en la prensa escrita hasta casi desaparecer en forma completa. A pesar que el MACN cuenta y contó en los últimos años con el apoyo de “encargados de prensa”, el MACN ya no es noticia, excepto cuando se descubre  algún nuevo dinosaurio, que se inscribe dentro del marco de una cierta “dinomanía” que hace que tanto los diarios “Clarín” como “La Nación” den amplia cobertura a los descubrimientos de nuevos géneros y especies de dinosaurios patagónicos.
El máximo ejemplo de esa falta de interés por las actividades científicas del MACN se pudo visualizar en el 2012 donde, a raíz del 200 aniversario de la fundación del MACN en 1812, sólo se publicaron nota periodísticas relativas a un descubrimientos de un dinosaurio descrito por el Dr. Novas, y no salió publicada noticia alguna sobre los festejos del aniversario, que duraron casi una semana del mes de junio.
A continuación publicamos los recortes de un artículo dominical del diario La Nación (29/8/1943) en el que el ictiólogo Aurelio Pozzi, presenta una foto de la especie de la “raya marina” Raja doello-juradoi, que el describiera, y que denominara en homenaje al director del MACN en ese entonces, el Prof. Doello Jurado
 



martes, 4 de febrero de 2014

Emilio Budín, un suizo-argentino, excepcional coleccionista del Museo Argentino de Ciencias Naturales y del British Museum of Natural History.



 Hugo P. Castello, 2014.  MACN: en comisión en la Fundación de Historia Natural "Félix de Azara"


Emilio Budin  ( 1877-1935). Nacido en Suiza y fallecido en Buenos Aires. Extraordinario coleccionista de la naturaleza, naturalizado argentino.
Pocas veces en la historia del MACN ha existido un coleccionista que haya contribuido tanto a fortalecer las colecciones de aves y mamíferos, como Don Emilio Budín...
El famoso ornitólogo Claes Olrog de Tucumán lo consideró como el más grande coleccionista de fauna en la historia de Argentina.
Emilio Budín había nacido en Carange, Ginebra, Suiza, el 17 de junio de 1877, y a los pocos meses de edad llegó junto a sus padres. a la Argentina Estudió en el Colegio Montserrat de Córdoba y con posterioridad llevó una vida que transcurrió entre labores de oficina y naturalista viajero.
Numerosas de las tareas que realizó, oficinista o encargado administrativo, representaban una carga para su libertad de espíritu que demostraba con sus vivencias e innumerables expediciones de naturalista. Su biografía permite comprender que para poder tener un ingreso fijo aceptó trabajos rutinarios en distintas reparticiones del gobierno, pero resulta claro que su amor por la naturaleza lo llevó a realizar numerosas expediciones de colecta en distintas regiones del país.  Su primera expedición tuvo lugar en 1897, cuando  participó como coleccionista en la Expedición del Dr. Juan B. Ambrossetti a los Valles Calchaquíes. (Ver expediciones).
Mas tarde en  1903 se desempeñó como coleccionista y preparador de la Escuela de Agricultura de Tucumán, siendo luego trasladado a Villa Casilda, Santa Fe, a dependencias del Ministerio de Agricultura. Entre 1906 y 1907 participó de la Expedición al Territorio de Formosa por cuenta de la Sección Tierras y Colonias del Ministerio de Agricultura de la Nación, en carácter de preparador naturalista.
Al contraer matrimonio con  Camila Paillat Tolck, el 7 de diciembre de 1907 tuvo tres hijos, Carlos Octavio Emilio (19081965), Octavio Luís Ulises (19101958) y Emilio Carlos Enrique (1916). Ocupó el puesto en 1908 de Secretario Contador de la Chacra Experimental “Las Delicias” en la Provincia de Entre Ríos, perteneciente al Ministerio de Agricultura. Entre 1912 y 1917 trabajó como Auxiliar de Contabilidad de la Sección Almacenes de Ferrocarriles del Estado en la ciudad de Tafí Viejo, provincia de Tucumán. Recién a los 35 años de edad, el 20 de junio de 1912 se naturalizó argentino. En 1921 reingresó como Encargado Supernumerario de Depósito y Auxiliar de Almacenes en los Ferrocarriles del Estado Tucumán "N" y luego fue ascendido y trasladado a Tafí Viejo, como Encargado del Depósito Principal hasta 1923.  Los registros documentales dejados por la viuda de Emilio Budín indican una intensa labor como naturalista entre 1898 y 1934, un año antes de su muerte. En los años en que no estaba empleado, su ocupación oficial era la de naturalista y coleccionista independiente para instituciones de la envergadura del Museo Británico de Historia Natural de Londres o el Museo Argentino de Ciencias Naturales y otros museos de Argentina, Europa y Norteamérica. Cuando murió joven en Buenos Aires el 17 de octubre de 1935 tenía sólo 58 años de edad.

La personalidad de Emilio Budín
Como todo buen suizo, Emilio Budín era un eximio cazador y eso le permitió cazar aves y mamíferos para las
colecciones cientificas de distintos museos, entre ellos el del Instituto Miguel Lillo de Tucumán, el Museo Argentino de cCencias Naturales de Buenos Aires y el British Museum of Natural History de Londres.

Según lo describe en 1994 su  hijo Emilio, su padre era “De complexión física robusta, más bien delgado, de rostro de aspecto severo pero franco, de estatura un metro 76, ojos claros, pelo rubio oscuro con bigotes negros más bien abundantes terminados en guías finas, la tez blanca y de aspecto completamente europeo. En la vida civil siempre vistió traje negro con chaleco, botines negros y sombrero negro. Todo su aspecto daba la impresión de energía y seriedad.  En viaje generalmente vestía brech, camisa caqui, botas altas de cuero con cordones y la cabeza cubierta con su sombrero negro o según a donde viajara, o un casco o " salacot" de corcho. No tenía vicios, nunca lo vi fumar ni beber alcohol, solamente bebía té, que era su pasión. Le gustaba la música clásica, sobre todo la ópera y ejecutaba algunos trozos en su flauta como ser el “Vals de Muzzetta” de “La Boheme” o la “Obertura” del “Barbero de Sevilla.”  Fue un hombre de carácter fuerte a quien no le podíamos discutir una orden. Los amigos de mi padre que recuerdo, los Sres. Bruer, Belucci, Pellegrini y Tadeo, eran todos fanáticos de la cacería, por lo que se reunían más o menos frecuentemente para charlar sobre su pasión compartida. Cuando yo nací mi padre tenía 38 años y los más antiguos recuerdos de él deben ser de mis  cuatro o  cinco años, pues aun no concurría a la escuela y me llevaba a su oficina en la Estación San Cristóbal en Tucumán, donde me entretenía viendo las maniobras de los trenes”..
“Con respecto a la vinculación con el Dr. Miguel Lillo tengo comprobantes de que por el año 1904 sus relaciones eran cordiales, pero posteriormente esas relaciones se deterioraron un poco, a raíz de una charata o pava de monte, con la que hubo un malentendido que no llegó a aclararse hasta la muerte de Lillo. Con respecto a este fallecimiento recuerdo que tuvo gran repercusión en Tucumán a punto tal que se decretó feriado escolar y los alumnos acompañamos sus restos hasta el cementerio. En los viajes en que tuve oportunidad de acompañarlo durante mis vacaciones escolares, me dio siempre la certeza de una seguridad total en lo que emprendía, ya sea en la localización de una pieza a cazar o la interpretación de un rastro del animal que fuera, ave o mamífero. Los resultados confirmaban siempre sus vaticinios. Con una vista formidable, nunca usó anteojos, su puntería era mortífera tanto al vuelo como a una pieza en movimiento. Se desplazaba con todo su bagaje por los cerros, a caballo o lomo de mula, con peones o baqueanos que contrataba en las estaciones donde lo dejaba el tren. Estas travesías duraban varios días hasta llegar al sitio elegido, que muchas veces era la cumbre de los cerros. Con su constante andar por el Norte ya era conocido por los pobladores de las más ignotas regiones; ya sabían a que se dedicaba y simplemente lo llamaban “Don Emilio”.

Una anécdota sobre la relación entre Budín y Thomas

Según narra Mares (2009)  la colección de mastozoología del Museo “Miguel Lillo” en Tucumán contenía los mamíferos del mayor coleccionista argentino de todos los tiempos, Emilio Budín (Barquez, 1997). Budín colectaba  para el mayor especialista en sistemática de  mamíferos Oldfield Thomas (La concordancia fortuita del mas grande los mastozoólogos con  el mas grande coleccionista  supera todos los límites de la teoría de la probabilidad). Thomas quería que los cráneos colectados por Budín fueran procesados por sus especialistas  del  Museo Británico, por lo que le pidió Budín  que no los limpiara (evitando así posibles daños en los cráneos en el proceso de limpieza o durante el transporte por barco). Budín acató ese pedido 
Cuando Olrog se hizo cargo de la colección del Instituto Miguel Lillo se encontró con que todos los cráneos de mamíferos seguían protegidos por tejido duro, seco, y que nunca habían sido limpiados. Olrog empezó a limpiarlos, y entonces los empleados del instituto intentaron detener al sueco, aparentemente loco, para que no destruyera los cráneos al extraer el tejido seco, actuando por lo tanto en contra de los deseos de Thomas, el curador muerto hace mucho tiempo, del Museo Británico!!!.

Sus contribuciones a la colección de Mastozoología del MACN

Según informa Flores (2012), Budín habría colectado un total de 900 ejemplares de la colección de Mastozoología del MACN, se desconoce cuántos otros especimenes de aves y otrostaxones habría colectado o cazado durante las expediciones que le financiara el Prof. M. Doello Jurado, en esos años director del MACN.

Algunas expediciones de colecta que realizara Emilio Budín
Valles Calchaquíes: Su primera expedición tuvo lugar en 1897, cuando  participó como coleccionista en la Expedición del arqueólogo Dr. Juan B. Ambrossetti.
Selva del Chaco: años 1906-1907, descripta por Barquez (1997).
NE de Argentina. Varias Expediciones de colecta financiados por el mastozoólogo británico por Mr. Oldfield Thomas, del British Museum, hasta Junio de 1929 cuando Thomas se suicida a raíz del fallecimiento de su esposa y mecenas un año antes.
Bolivia,  Salta  y la región del NE de Argentina. Julio 1930. Expedición de colecta posiblemente financiada por el MACN bajo la dirección del Prof...Doello–Jurado (ver fotos Archivo MACN).

El vínculo entre Emilio Budín y Oldfield Thomas, el Curador del British Museum of Natural History
El vínculo entre Budín y el mastozoólogo inglés Thomas 
posiblemente se remonta hacia el año 1913 o antes, 
cuando Thomas describe una nueva especie de tuco-tuco y se la 
dedica a Budín denominándola, Ctenomys
 budini que había colectado en  el cerro de la lagunita al Este de Maimará., Jujuy. Posteriormente describe 
una nueva especie de rata “chinchilla” y la denomina Abrocoma 
budini en 1920 procedente del  “Otro Cerro” Catamarca.
El roedor Neotomys vulturnus, fue descripto por Oldfield en 
1921 sobre la base de 5 especimenes colectados por E.Budin en
colectados por E. Budín en la Sierra de Zenta, a una altitud de 
4500 m., sobre la ladera de unas montañas que corren de N a S 
sobre el filo oriental del Departamento de Pulcara.
Bibliografía
Anónimo. (sin fecha) Emilio Budín suizo. Programa de Investigaciones de Biodiversidad Argentina PIDBA I. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.
Barquez, R. M. 1997.Viajes de Emilio Budín: la expedición al Chaco (1906-1907). Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos; Universidad Nacional de Tucumán.
Flores, D. La colección de Mastozoología:   En “El museo argentino de ciencias naturales, 200 años”: 348 pp. Buenos Aires.
Mares, M.A. 2009. Personal Reflections on the Silver Anniversary of SAREM. Mastozool. Neotrop. v.16 n.1 Mendoza ene./jun. 2009. Argentina.

Fotos de la expedición de Emilio Budín a Bolivia, Salta y la región del NE de Argentina. Julio 1930. Una expedición de colecta financiada por el MACN.


Hugo P. Castello, 2014.  MACN: en comisión en la Fundación de Historia Natural "Félix de Azara" .


A continuación se presentan las fotos en blanco y negro o en sepia de una expedición de Emilio Budín a Bolivia,  Salta  y la región del NE de Argentina. Julio 1930. Esta expedición de colecta realizada por el Sr.Emilio Budín, al igual que muchas otras, fue financiada por el  Prof. Martín Doello Jurado, en ese entonces Director del MACN.
Lamentablemente las fotos se archivaban por separado del informe de campo, que debe existir aún en el Archivo Histórico del MACN pero que no ha sido hallado.
Las fotos muestran, además de paisajes imponentes del Norte argentino, las condiciones de vida, la topografía y la flora fauna de esas regiones.
Las fotos no se presentan en orden, de acuerdo al recorrido que realizara Budín, ya que desconocemos cual fue. En algunos pocos casos mostramos fotos modernas de dichos lugares, para que el lector pueda comparar. La mayor parte de los epígrafes fueron escritos por Budin en reverso de cada foto.
Cactus (Opuntia) de Macapillo, (Dto. de Anta, Salta), Budin, 1930.(Foto AHMACN).

Opuntia de hojas gruesas, flores anaranjadas, Macapillo, Budin, 1930.(Foto AHMACN).

Opuntia es un género de plantas cactáceas que consta de más de 300 especies, todas oriundas del continente americano, y que habitan desde el norte de Estados Unidos  hasta la Patagonia, donde crecen de forma silvestre. Fueron introducidas en Europa por los conquistadores.


Quebrada de Humauaca,  pueblo de Maimara, Nevados de Aguilera en el fondo, Jujuy, foto a 3000 mts de altura, Budin, 1930.  (Foto AHMACN).


 Ciudad de Maimará en la actualidad.
Guayacán milenario, el mas colosal que yo haya visto, orillas del Rio San Francisco, Caimancito, Budin, con bastón apoyado contra el tronco, 1930.(Foto AHMACN).



Extraordinario paisaje rocoso, Budin y las cuatro mulas que llevan carga. Habitat de las frungilas enviadas al Dr. Dabbene,Casalinda a 12 leguas al O de Abrapampa, 25 Km mas o menos al  N de San Antonio de  los Cobres, existe la misma fauna, Budin, 1930.(Foto AHMACN).


Vista de la Sierra de Aguaray, Km 1432 del  FCCNA. Salta. La foto está levemente movida, quizás fue fotografiada desde la ventanilla del tren.(Foto AHMACN).


Camión utilizado por Budín para desplazarse, estacionado en la margen de la represa donde se captu raron los girinedios en 1930.(Foto AHMACN).


Un condor cazado por Budin en la Sierra del Ambato, Catamarca.(Foto AHMACN).

San Antonio de los Cobres, Salta  en 1930, tal cual la conoció Budin.(Foto AHMACN).
Santa Antonio de los Cobres, vista panorámica obtenida desde el Tren de las Nubes. La primer casa al centro y al medio es la misma de la foto de Budin. Se puede observar que las laderas del primer cerro a la izquierda presentan la misma erosión que en la foto de Budin.(Foto AHMACN).

La Cuesta de las Chilcas,Catamarca, tal cual la vió Budin en 1930. En la ruta que va desde San Fernando del Valle de Catamarca hasta Andalgalá se recorren sitios de extraordinaria belleza agreste.(Foto AHMACN).

En la actualidad desde la entrada del camino que lleva a Las Estancias hasta Andalgalá hay 54 km de camino sinuoso, que desciende por la imponente cuesta de Las Chilcas ( 1.922 metros ). El bellísimo paisaje agreste está poblado por cardones, con magníficas vistas panorámicas del gigantesco salar de Pipanaco y el valle de Andalgalá.
 Budín en las márgenes de la laguna Tazcara, Bolivia, 1930.(Foto AHMACN).

 
 Laguna de Tazcara, Bolivia en la actualidad.

 Emilio Budín exhibe una ave de gran tamaño que cazara en las Sierras del Caraparí, que nace en territorio de Bolivia. De una cuerda cuelgan varias pieles de mamíferos cazadas con anterioridad.


(Foto AHMACN).

Budin parado sobre una acúmulo de ramas en la costa del río San Francisco en Caimancito.

(Foto AHMACN).

 Caminado por el medio de las vías del Ferrocarril FCCNO en Caimancito.(Foto AHMACN).








En la actualidad la selva tapa las vias abandonadas  
                                                                                     Antigua Estación del tren en Caimancito


Provisión de carne de guanaco en las sierras del Zenta, Jujuy. (Foto AHMACN).
Budin posa para la foto, con la escopeta al hombro parado sobre una roca en la Playa Ancha, Río Caraparí, territorio salteño.(Foto AHMACN).

Budín con casco de corcho en un campamento cerca de la Sierra de la Cascada, Jujuy, 1930.

(Foto AHMACN).


Foto del técnico del MACN, quizás sea el Tecnico Pozzi, que dominaba el arte de la fotografia y acompañó en expediciones a distintos naturalistas del MACN. La mayor parte de las fotos fueron probablemente tomadas por Pozzi.( Budin, 1930) (Ver historia de los Pozzi en los demas blogs). (Foto AHMACN).