Hugo P. Castello, 2013. MACN: en comisión en la Fundación de Historia Natural "Félix de Azara".
La versión oficial de la historia del Museo Argentino de Ciencias Naturales “B. Rivadavia” publicada en su propia página Web (http://www.macn.gov.ar/cont_ElMuseo/em_historia.php) contiene algunos errores y lagunas en lo que se refiere a la historia de la construcción del actual edificio del MACN en el Parque Centenario.
Texto de la versión oficial
Viejo edificio de la calle Perú
1910.
Durante los festejos del Centenario, el museo permanece cerrado “por reformas”.
1914.
Ante los reclamos del doctor Gallardo sobre la estrechez del local de la calle
Perú, el gobierno le cede unos edificios fiscales frente a la plazoleta
Montserrat. La
Dirección y numerosos laboratorios se
instalan en esos locales.
Nuevo Edificio del MACN en el Parque Centenario: Cronología
oficial
1923.
Por decreto fechado el 28 de diciembre, firmado por el presidente Marcelo T. de
Alvear, refrendado por el Ministro
Sagarna, se denomina al Museo con el nombre de su fundador: "Bernardino
Rivadavia", y se dispone festejar el centenario de su creación.
1923.
Por el mismo decreto del 28 de diciembre, se nombra director titular al Profesor
Martín Doello-Jurado, quien asume el cargo en el acto que se celebra como
rememoración del centenario del Museo el día 31 de diciembre.
1925. El 31 de diciembre, se coloca la piedra
fundamental del edificio a construir por la
Dirección General de Arquitectura de la
Nación, en el Parque Centenario.
Durante
la colocación de la piedra fundamental: el Prof. Martín D. Jurado, de saco
claro; al medio el Ministro de Instrucción Pública, Antonio Sagarna; a su
derecha y con una sombrero Panamá en la mano, el Presidente de la Nación, Don Torcuato de
Alvear, y a su derecha el Dr. Ángel Gallardo (1925).
1928.
Por iniciativa de Doello-Jurado se inaugura la Estación Hidrobiológica de Puerto Quequén, dependiente del Museo.
1929.
Se inaugura la primera sección del nuevo edificio.
1937.
Concluido el edificio en su estado actual, el Museo abandona definitivamente
los viejos locales de la
Manzana de las Luces y de la
Plaza Montserrat e instala con mayor
amplitud y propiedad sus colecciones.
Correcciones y agregados a la versión oficial
A
propuesta del intendente, doctor Noel, se permutaron los terrenos de Palermo
por los ofrecidos en canje en el Parque Centenario y la
Dirección General de Arquitectura se encargó
de la obra. La piedra fundamental se colocó el 31 de diciembre de 1925, pero el
edificio comenzó a edificarse parcialmente sobre el núcleo central proyectado,
por etapas, las que fueron habilitándose paulatinamente, en la medida en que se
terminaron. La primera sección se inauguró en 1929 y la última de las
habilitadas en 1937. El traslado y la instalación de las colecciones se
efectuaron también a medida que se concluyeron las distintas etapas. El
edificio actual del Parque Centenario representa sólo un tercio del proyecto
inicial.
1910-1918: El Museo ha
permanecido clausurado al público un total de ocho años. Ameghino falleció sin
poder instalarlo en un edificio nuevo. Durante las fiestas del Centenario de
1910 los enviados extranjeros no pudieron visitarlo. (La
Nación: 21/11/1915).
1914. Los edificios frente a
la plaza Montserrat tenían distintas entradas: Bernardo de Irigoyen 331,
y Lima 316, 318 y 330.
1923. El Prof. Martín Doello
Jurado asume como Director interino o “ad honorem” y sólo goza de su salario
como “Naturalista viajero” durante varios años.
1928. Los fondos que habían
sido votados por el Congreso Nacional para la construcción del edificio no eran
suficientes, por lo que el P.E. aprobó, a principios de 1927, el presupuesto
para realizar la construcción del primer pabellón lateral correspondiente a la
puerta de entrada de A. Gallardo 490. Hacia principios de Septiembre la
obra estaba relativamente avanzada (La
Razón: 2/9/1928).
El
Secretario del Museo, Don Pedro Serié (con sombrero Panamá), al centro con una
pala en la mano, durante la colocación de la piedra fundamental.
El
Director, Prof. M. Doello Jurado parado frente a la puerta (Avda. A. Gallardo
490) en construcción del primer pabellón.
El
primer Pabellón a punto de ser terminado en 1929, foto obtenida desde los altos
del colegio religioso ubicado en la intersección de Avda. Ángel Gallardo y
Campichuleo.
1932. El 6 de julio se
inaugura el segundo pabellón del nuevo edificio el Museo de Historia Natural
con la asistencia a la ceremonia del Presidente de la
Nación, General Agustín P. Justo, el
Ministro de Justicia, Dr. Manuel M. de Irlondo, el Ministro de Marina, Cap. de
Navío Pedro S. Casal, el Rector de la
Universidad, Dr. Ángel Gallardo, el
Presidente de la
Sociedad de Amigos de Historia Natural,
Dr. Enrique Herrero Ducloux y numerosas otras autoridades y científicos. La
obra del IIo. Pabellón estaba tocando su término y el General Justo
plantó un árbol de jacarandá en el jardín. En el subsuelo de este pabellón se
instalarán las secciones de Antropología, Arqueología, Etnografía, Numismática
y un Taller de taxidermia.
Viernes 3 de noviembre 1933: se anuncia que el Museo deberá proceder próximamente al traslado de su
Sede central. En los locales que ocupa frente a la
Plazoleta Montserrat se
habrá de levantar el nuevo edificio del Ministerio de Obras Públicas.
Viernes 14 de Septiembre de 1934 (sábado 11 de agosto de 1934). Con la presencia del Presidente de la
República, ministros y otras autoridades se
inaugura el Pabellón II de la obra y se inicia la construcción del Pabellón III
o nave central con orientación NO de 120 metros de extensión (sótano,
subsuelo, planta principal y tres pisos altos, que habrá de unir a los
pabellones I y II. Se trasladan los laboratorios de la antigua sede central
existente frente a la plaza de Montserrat, En el II se habrá de instalar en la
Planta Baja: la
Biblioteca con un salón de lectura y en
el subsuelo, las secciones de Paleontología, Invertebrados marinos inferiores y
moluscos, peces, mineralogía y geología. El primer piso será ocupado por las
secciones de Botánica y Entomología. En el antiguo edificio de la calle Perú permanecen
las colecciones de vertebrados fósiles, aves y reptiles. (La
Razón 9/9/1934).
1937. Se termina la
construcción del pabellón central, el tercero y último en ser construido,
lo que representa solamente un tercio del total del proyecto de edificio. El
museo no abandona el local de la calle Perú, en ese año y posteriores
permanecen en él las colecciones e investigadores en Paleontología y en 1940 el
director anuncia que desea usar el espacio para dar conferencias.
Talleres
En
1934 comienzan a funcionar varios locales provisorios: talleres de imprenta,
encuadernación, fotografía, escultura y modelado, osteología, así como
carpintería y herrería. El Ministerio ha dispuesto la adquisición de la
maquinaria y herramientas necesarias para la producción de las vitrinas y
armarios para las nuevas salas de exhibición. Se levantaron dos galpones para
almacenar los cajones conteniendo colecciones de fósiles, minerales y rocas,
maderas y esqueletos de cetáceos. En el jardín se construyó además un cobertizo
para resguardar las plantas del sol (umbráculo) y un jardín de cactáceas, para
la observación de especies de la flora nacional. (La
Razón 9/9/1934).
No hay comentarios:
Publicar un comentario